por Agrupación Espeleológica Ramaliega (AER)
Cuando ocurre un accidente o incidente en una cavidad, es difícil mantener la cabeza fría y hacer lo más adecuado y correcto. Pero todos debemos hacer un esfuerzo para facilitar la mejor información posible, que pueda agilizar el rescate y quizá salvar la vida de un compañero. Una de las formas de mejorar, puede ser la de estar informado de las cosas que conviene recordar, y para eso se ha escrito este artículo.
PROCEDIMIENTO DE ALERTA DEL ESPELEOSOCORRO
En este apartado recordamos la forma adecuada de pedir la intervención de los grupos de socorro en Cantabria, así como las cuestiones a tener en cuenta para facilitar el rescate.
En primer lugar, las competencias de rescates en la comunidad de Cantabria son competencia de la Dirección General de Servicios y Protección Civil de Cantabria, por lo que inexcusablemente esta entidad debe de ser la que reciba el aviso y gestione los recursos necesarios para el rescate.
Protección Civil dispone de un número telefónico único para alertas que es el 112, y esta debe de ser la vía mas adecuada para comunicar un incidente en una cavidad de la región.
En cualquier caso en los cuarteles de la G. Civil de la región, se tramitan los avisos y acaban llegando al centro de emergencias de P. Civil, así como si son los miembros del Espeleosocorro los que reciben directamente el aviso, pero estos caminos intermedios solo producen retrasos, por lo que de nuevo recomendamos la llamada al 112 como el sistema mas rápido y ágil de aviso.
En el momento de dar la alerta es fundamental, aportar una serie de datos concretos y precisos, que ayuden a hacer una primera valoración a los equipos de rescate, y sobre todo es fundamental que la persona que da el aviso, este accesible en todo momento para que los miembros del Espeleosocorro puedan contactar con ella y precisar los datos que consideren oportunos.
Así pues la lista de puntos a tener en cuenta a la hora de dar un aviso es la siguiente:
- Llamar al 112.
- Dar los datos de la persona que da el aviso.
- Dar un teléfono de contacto y mantenerse junto a él.
- Dar el nombre de la cavidad y la localidad donde se encuentra.
- Especificar si hay personas heridas o no.
- Descripción general de las heridas si se conocen.
- Descripción del estado del herido (consciente, dolores, abrigado, hemorragias…)
- Número de personas que forman el grupo con problemas
- Hora de entrada aproximada en la cavidad.
- Informar de situaciones excepcionales en la cavidad (Crecida, derrumbe, rotura instalación…).
En principio no son necesarios ni convenientes mas datos en el primer aviso, ya que tampoco se esta hablando con un especialista en espeleosocorro, y un exceso de datos puede ser contraproducente. Por eso es de vital importancia mantenerse en un punto de contacto permanente( teléfono publico, bar, cuartel,…), de forma que cuando se inicie la operación de rescate, los miembros del Espeleosocorro puedan contactar con el informante y preguntarle ya datos mas concretos y específicos sobre la situación.
De cara a esta ampliación de datos que pueden aportarse a los grupos de socorro, se pueden dar 2 casos básicos:
a.- El denunciante no estaba con el grupo desaparecido y por tanto desconoce su situación física y su ubicación en la cavidad. Generalmente se trata de avisos de retrasos por parte de miembros del grupo que no participan en la actividad, o de hosteleros o G. Civil que se preocupan por la tardanza.
b.- El denunciante se encontraba realizando la actividad con el grupo y sale al exterior para dar aviso de algún incidente. Generalmente se trata de accidentes con heridos o agotamiento de alguno de los miembros del grupo.
Evidentemente son situaciones muy diferentes y los datos que se pueden aportar también lo son. En el caso a.- los datos que debería tratar de conocer y aportar el denunciante son:
Nombre de la cavidad o cavidades en las que se encuentran los desaparecidos.
Descripción de la actividad programada (travesía, visita, vivac…).
Numero de personas del grupo.
Lugar de aparcamiento de los vehículos.
Acceso a la cavidad si es poco conocida (coordenadas si se dispone, mapas)
Datos de la cavidad si es poco conocida (topo, ficha instalación, estrécheles, lagos, cascadas,…)
Hora de entrada del grupo.
Disponibilidad de carburo y comida
Disponibilidad de material de emergencia (mantas térmicas, sacos…)
Información sobre la experiencia del grupo.
Probablemente la persona que da el aviso desconoce muchos de estos datos pero tal vez, pueda conocer donde obtenerlos (mochilas de los participantes, vehículos, familiares y amigos,…), por lo que tenerlo en cuenta puede acelerar los trabajos de rescate.
El segundo caso b.- , es de esperar que el denunciante pueda aportar muchos mas datos, y sin duda debería conocer todos los del apartado anterior, pero además debe de poder aportar otras informaciones de gran importancia y que requieren tomar datos, a lo largo de su salida de la cavidad para dar el aviso. Sabemos que es difícil mantener la cabeza fría en caso de accidente de un compañero, pero si lo conseguimos y no nos precipitamos podemos hacer mucho por facilitar su rescate. Evidentemente la primera actividad después del accidente habrá sido atenderle, estabilizarle, abrigarlo y darle de beber algo caliente si es posible, en cualquier caso existe abundante información de primeros auxilios, que no es el caso de este artículo.
Es importante que antes de partir para dar el aviso se tomen los siguientes datos:
- Estado del herido, para esto existen numerosas listas de chequeos a realizar, siendo aconsejable llevar una fotocopia de ellas en nuestro equipo, pero la realidad suele ser otra y normalmente no se dispone, por lo que aquí solo nos centraremos en datos básicos y generales que podemos observar:
El herido esta consciente
Respira bien
Tiene hemorragias visibles
Tiene roturas evidentes o probables.
Tiene dolores
Puede caminar o moverse
Peso y tamaño aproximado
Medicamentos que ha tomado o tomará (dosis) - Recoger topografías disponibles que puedan ser útiles.
- Tomar datos del carburo, agua y comida disponibles.
- Coger objetos útiles como balizas del camino.
- Apuntar la hora del accidente y la hora de partida hacia el exterior.
- Concretar con el grupo la situación dentro de la cavidad (nombre de la zona, cota,…)
Durante el camino de salida, es fundamental tomar los siguientes datos:
Obstáculos verticales a superar con su longitud aproximada.
Estrecheces en el camino, tomando datos de su longitud y características (meandro, laminador, roca dura)
Cursos de agua activos o profundos (cascadas, ríos, lagos), con su longitud aproximada.
Anotar todo aquello que pensemos pueda ser un problema para el paso de una camilla.
Tomar la hora de salida al exterior.
Anotar el tiempo de acceso de la boca a la carretera más próxima.
Sin duda este trabajo es difícil en momentos de estrés pero, no por ello debemos renunciar a realizarlo, si no pensar en sus beneficios para el desarrollo del rescate.